Estudio de Caso: Carolina

Por Cecilia Prigue  y Karen Consuegra FLORECER,
Horticultura Terapéutica Uruguay.
Editado por Daniela Silva-Rodriguez Bonazzi
Enero 2023

Estudio de caso basado en un programa de terapia hortícola realizado con una adolescente con TDAH durante un mes en  un centro psicopedagógico en Uruguay. El programa es ofrecido por dos terapeutas hortícolas que dirigen el programa “Florecer”. La adolescente integró un grupo que se reunía 2 veces por semana, por 2 horas. Las actividades se llevaron a cabo en el jardín del centro psicopedagógico.

Información del cliente:

Carolina es una adolescente de 13 años, caucásica, hija única. Vive con sus padres en una zona balnearia. Los padres brindan apoyo y contención, la apoyan en sus necesidades y la acompañan en sus gustos e intereses. Posee un elevado nivel de cultura general y conocimientos científicos. Siente mucho amor por los animales y en especial por los gatos. Su estatura es baja y su tez muy blanca. Tiene cabello negro largo y rizado, ojos grandes y oscuros. Físicamente es de complexión gruesa pero sin sobrepeso.  

Historia del caso:

Carolina fue derivada al grupo de TH del centro psicopedagógico al que asiste por el día, durante las vacaciones de verano. El grupo cuenta con otros cuatro integrantes de edades entre los 10 a los 18 años. Las sesiones de terapia hortícola se llevaron a cabo en el jardín de la institución. Carolina se incorporó al grupo una semana después del inicio de las actividades.

El primer día Carolina se muestró inquieta y acelerada, hablaba sin pausa y con tono de voz elevado. Sus movimientos eran bruscos y poco cuidadosos debido a su elevado nivel de ansiedad. Su presencia generó incomodidad en el grupo al inicio.

Carolina fue respetuosa hacia las terapeutas hortícolas y hacia los otros miembros del grupo. Su vocabulario es amplio y se demuestra inteligencia y madurez. Sus intereses incluyen la lectura, el dibujo y la música.  Comentó no tener amistades cercanas y sentirse hostigada y “discriminada”. Tiene una gran necesidad de aceptación, siendo un tema recurrente en su conversación y en su tendencia a ser el centro de atención.

Problema/ síntomas/ diagnóstico:

Carolina está diagnosticada con TDAH. Su comportamiento muestra un severo grado de inquietud física y mental; conversación constante; tono de voz alto; poca regulación emocional; distracción y comportamiento demandante.  

Prestar atención o hacer silencio la irrita, le genera nerviosismo, agita su respiración, enrojece su rostro, temblor corporal, y autolesiones. La  imposibilidad de calmarse la lleva al llanto y la frustración. Es muy consciente de su condición.  

Pronóstico/ resultados esperados:

Carolina presenta un cuadro complejo de ansiedad que dificulta su funcionamiento y desenvolvimiento social. Se espera reducir los síntomas de la ansiedad y mejorar su comportamiento social en el programa de terapia hortícola. 

Plan de tratamiento:

Las terapeutas hortícolas priorizan la siguientes METAS para trabajar con Carolina: 

  • Reducir síntomas de ansiedad  
  • Mejorar su autoestima  
  • Mejorar la interacción social  

Las terapeutas hortícolas consideraron que Carolina podría beneficiarse de la terapia grupal por ser un número reducido de participantes.  

Sesión 1: Actividad: Decoración de contenedores.  

Carolina es presentada al grupo, siendo bien recibida. Está nerviosa e inquieta. Para calmarla, la terapeuta hortícola la invita a tocar plantines de distintas hortalizas y hierbas aromáticas para estimular su sentido táctil y olfativo. Carolina reconoce varias de las plantas, lo cual redujo su ansiedad por unos minutos permitiéndole sentarse y seguir con la actividad. Luego se le propuso decorar su contenedor. Al principio se negó expresando “no tener paciencia”. Para motivarla se le mostró contenedores decorados por los otros participantes. Accedió a decorar su contenedor usando sólo el color naranja, su color de preferencia. Realizó la actividad apresuradamente, dejando áreas sin pintar. Se le alentó a completar toda la superficie, motivándola a probar otros matices del color naranja, a lo que accedió mostrando más compromiso. Finalizó la actividad, mostrándose contenta con el resultado, reconocido por todos.  

Durante la pausa, Carolina comentó tener varios caracoles de jardín en un contenedor,  a los que cuidaba como mascotas, los alimentaba, les hablaba, los sacaba del contenedor para permitir que se desplazaran y los observaba atentamente. Esto la motivó y pidió permiso para llevarse un contenedor sin pintar para adaptarlo como nueva casa para sus caracoles. El grupo decidió  preparar un “ecosistema” dentro del contenedor. La actividad sirvió para mejorara la autoestima de Carolina y la aceptación por parte de los otros miembros del grupo. Disfrutó mucho de la búsqueda y recolección de materiales junto a sus compañeros haciendo una conexión especial con su compañera, Fanny de su misma edad. Juntaron tierra, hojas verdes y secas, piedras, ramitas, musgo. Al finalizar la actividad, corrió emocionada a buscar a su madre para mostrarle sus obras y contarle acerca de la actividad. 

Decoración de contenedores

Sesión 2:  Actividad: Preparación  de sustrato.

Carolina llegó temprano y emocionada de encontrarse con Fanny. Se sentaron juntas para realizar la actividad de preparación del sustrato. Fanny es una chica con trastorno de aprendizaje, tranquila y concentrada en las actividades. Carolina expresó “sentir asco” de tocar el sustrato con sus manos, por lo que utilizó una herramienta. Las TH hablaron de la importancia y beneficios de tocar la tierra con las manos. Fanny  motivó a Carolina a tocar la tierra; mientras lo hacía, decía: “no puedo creer estar haciendo esto!”, con tono divertido. Realizó la actividad, con muchos momentos de distracción, y sin parar de hablar. Las TH redirigían su atención constantemente hacia la tarea. Los otros participantes también la guiaban, de manera espontánea y respetuosa. Carolina se disculpaba demostrando comprensión y aceptación. 

En la pausa, Carolina compartió sus vivencias del centro de estudio al que concurre, sobre la discriminación que sufría por parte de sus compañeros de clase, el sentimiento de soledad, el no tener amigos porque todos “huían”. Comentó que sus maestros no le tenían paciencia. Carolina era muy consciente de sus dificultades. Fue escuchada con respeto por el grupo, otros también intercambiaron experiencias, y Fanny se mostró especialmente comprensiva hacia Carolina. 

Sesión 3: Actividad: trasplante de plantines  

La TH hizo la demostración del paso a paso poniendo énfasis en los movimientos cuidadosos y lentos debido a la fragilidad de la plántula. Carolina prestó atención a las indicaciones pero expresó no ser capaz de manipular la plántula con delicadeza porque sus movimientos eran toscos. Se puso nerviosa, su cuerpo temblaba pero fue apoyada por la TH quien le transmitió confianza y ánimo para hacerlo. Logró estar en silencio y concentrada durante la tarea de trasplante . Al completar la tarea y ver su trasplante en el contenedor, se sintió muy orgullosa por su logro. Esta actividad fomentó el compromiso de Carolina de cuidar a otro ser vivo. Desde ese día, Carolina iniciaba la sesión regando y observando las plantas, además de compartir algún dato curioso acerca del mundo vegetal con sus compañeros. 

Trasplante de almácigos

  
Sesión 4: Trabajo suculentas.  El trabajo con plantas suculentas atrajo mucho la atención de Carolina, expresaba el gusto por las texturas y formas de ese grupo de plantas. Las terapeutas hortícolas aprovecharon la actividad para usar la metáfora de la resiliencia, la fortaleza que ofrecen las situaciones adversas. Carolina trabajó junto a Fanny, eligieron las mismas suculentas, las plantaron de la misma manera ensus macetas, y decidieron que era símbolo de su amistad.  El vínculo de Carolina con el grupo mejoró significativamente, y con Fanny se fue generando uno muy especial. Los recreos se fueron haciendo más significativos, a medida que la confianza del grupo iba creciendo. Carolina cantaba con buena entonación, contaba que escribía canciones.

Plantado de suculentas

      Mezcla de sustrato

Sesión 5:  Creación de Kokedama. Carolina se mostró muy entusiasmada desde el principio, pudiendo seguir las instrucciones con un mejor grado de atención. Disfrutó de la preparación de la bola de tierra, sin mostrar aversión por tocar la tierra. El paso de envolver la bola de tierra con el hilo de algodón representó un reto que activó nerviosismo y pensamientos limitantes puesto que requería su concentración y movimientos manuales suaves y controlados, ante lo que Carolina mostró frustración expresando con irritación “no poder hacerlo”. La TH se sentó a su lado y la guió pacientemente en el procedimiento. Carolina logró envolver su kokedama, consiguiendo nuevamente superar su momento de irritación. Se sintió orgull

de su logro y feliz de poder regalar algo hecho con sus manos.  

Bola de tierra para kokedama

Sesión 6: Actividad: Atrapasueños

Esta nueva actividad activó a Carolina porque requería tejer un hilo de algodón alrededor de ramas. Aparecieron síntomas de ansiedad que escalaron hacia una crisis severa impediéndole mantener la atención. Esta situación desató un llanto y mucha frustración. La TH se sentó a su lado y le propuso iniciar juntas el atrapasueños, así ella podría imitar los movimientos de la TH para conseguir el tejido ordenado. Ante esto, la respiración de Carolina se volvió agitada y fuerte, su rostro enrojeció y comenzó a pellizcar sus manos, arañarse la piernas y balancearse bruscamente en la silla. La TH con tono de voz calmado, le propuso hacer una pausa, y la guió hacia respiraciones profundas que la ayudaron a tranquilizarse y salir de su estado. El grupo también le transmitió ánimo para superar la situación.  

La TH modificó la propuesta, pidiéndole que observara los movimientos de sus manos, repitiendo las palabras:  “por arriba, por abajo”. Repetir las palabras en voz alta sirvió para calmar a Carolina, pudiendo ella misma finalizar las últimas vueltas del tejido.

Carolina pudo identificar una estrategia de autorregulación emocional. Al finalizar la sesión, Carolina abrazó a la TH, le agradeció, y se retiró corriendo. 

Sesión 7: Exposición de los trabajos realizados a las familias. Carolina participó con mucho entusiasmo en regar y ordenar las plantas y el espacio. Llegó a la sesión con dibujos para Fanny y su cuaderno de canciones. Durante la pausa, Carolina cantó una canción cargada de sufrimiento y sentimiento, y otra canción que transmitía sentimientos positivos. Al finalizar sus compañeros del grupo la aplaudieron efusivamente.

Los padres de Carolina agradecieron y reconocieron el impacto de la terapia hortícola en Carolina: la alegría con la que concurría y regresaba a casa.  

Resultados:  

Carolina tuvo éxito al participar y realizar actividades basadas en la naturaleza en el 80% de las ocasiones. Las metas de terapia hortícola fueron alcanzadas. Carolina pudo identificar actividades de jardinería que funcionaban en la regulación de sus crisis. Logró expresar sus sentimientos a las terapeutas y a sus compañeros. Los pensamientos y relatos negativos disminuyeron significativamente respecto al momento de llegada. Adquirió habilidades nuevas como trasplantar y cuidar de las plantas. Experimentó junto al grupo el sentido de pertenencia, inclusión y aceptación. 

Conclusión:

El programa de terapia hortícola fue efectivo en abordar las metas trazadas, logrando: 

  • Reducción de la ansiedad  
  • Aumento de la autoestima  
  • Adquisición de habilidades sociales
  • Adquisición de habilidades vocacionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Williams, F. (2017) – The Nature Fix. Why Nature makes us Happier, Healthier and more Creative, Editorial W. W Norton & Company, New York / London.
  • Louv, R. (2005) – Last Child in The Woods. Saving Our Children from Nature- Deficit Disorder, Editorial Algonquin Books of Chapel Hill, United States.
  • Sequeira, A. (2019) – HIERBAS. Medicinales y Aromáticas Usadas en Uruguay, Ediciones de la Plaza, Uruguay.

Sequeira, A. (2020) – HUERTA. Calendario Ilustrado, Ediciones de la Plaza, Uruguay.

Entradas relacionadas