NATURELAB – Pioneros en terapias basadas en la naturaleza para el bienestar mundial

Por: Daniela Silva-Rodríguez & Manuela de Szyszlo

Cómo Empezó

En 2021 la Asociación Panamericana de Terapia Hortícola y Social (APHTS) fue invitada a unir fuerzas con el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil de Portugal (LNEC) para una colaboración innovadora. La alianza nació del reconocimiento de una misión compartida para explorar y ampliar el ámbito de las intervenciones basadas en la naturaleza destinadas a mejorar la salud y el bienestar.

Como organización sin fines de lucro dedicada a ser pionera en la terapia hortícola como tratamiento complementario y basado en evidencia, la APHTS encontró una oportunidad única en esta invitación para cerrar la brecha entre las alternativas terapéuticas basadas en la naturaleza y la producción de pruebas científicas de su potencial curativo. Lo que distingue a esta colaboración es que APHTS es el único socio no europeo, lo que pone de relieve nuestro enfoque innovador en un consorcio predominantemente europeo.

Nuestro compromiso en la APHTS es promover una práctica de terapia hortícola y horticultura terapéutica basada en evidencia, no farmacológica y complementaria a otros planes de tratamiento, con el objetivo de ayudar a las personas a curarse a través del fortalecimiento de su conexión con la naturaleza. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de la beca HORIZON EU, validando aún más nuestros esfuerzos de una década para combatir los prejuicios culturales y profesionales contra estas opciones de tratamientos de terapias basadas en la naturaleza (TBN) costo-efectivos. El reto siempre ha sido corroborar la eficacia de las TBN con evidencia rigurosa, integrándolas así más ampliamente en las prácticas médicas y terapéuticas de todo el mundo.

La decisión de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación de concedernos la beca de investigación fue un paso monumental hacia la realización de nuestra visión. NATURELAB no es sólo un proyecto; representa un salto adelante en la validación y defensa de la integración de las terapias basadas en la naturaleza en el continuo de la atención sanitaria, prometiendo una nueva era de bienestar integral.

Visión & Objetivos  

NATURELAB aspira a reparar y profundizar el vínculo entre la humanidad y la naturaleza, haciendo hincapié en los entornos urbanos, donde esta conexión suele ser más tenue. Aprovechando el poder de las TBN, NATURELAB apunta al corazón de los retos socioambientales, luchando por una coexistencia más sana y sostenible con nuestro entorno natural.

NATURELAB, que reúne a un consorcio de 14 socios de 6 países, es un crisol de conocimientos, metodologías y experiencias. Esta rica colaboración interdisciplinaria pretende ser pionera en un estilo de vida en armonía con la naturaleza, abogando por soluciones basadas en la naturaleza que garanticen el bienestar comunitario, el equilibrio urbano y un desarrollo sostenible con visión de futuro.

En esencia, el proyecto defiende un planteamiento integrado, con la participación de un amplio espectro de partes interesadas, desde las comunidades médica y científica hasta los grupos ecologistas y los responsables políticos, entre otros. Esta colaboración pretende aprovechar los conocimientos combinados para explorar y validar el potencial de las TBN para promover la salud y el bienestar desde una perspectiva holística que abarque múltiples campos del saber.

La estrategia innovadora de NATURELAB se centra en el desarrollo y la validación de programas personalizados de TBN, dando prioridad a la atención sanitaria preventiva y a la rehabilitación. Estos programas están diseñados no sólo para atender las necesidades sanitarias individuales, sino también para fomentar la resiliencia de la comunidad frente a retos contemporáneos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y factores de estrés ambiental urbano como la contaminación acústica y la calidad del aire.

Con el ambicioso objetivo de involucrar a unos 4.000 participantes en diversos entornos, NATURELAB tiene previsto aplicar y evaluar intervenciones de TBN en 15 sitios experimentales repartidos en 5 países. Estos esfuerzos pretenden poner de manifiesto los múltiples beneficios de integrar las infraestructuras verdes y azules en las estrategias de salud pública, mejorando así los servicios ecosistémicos y contribuyendo a un mundo resiliente y desarrollado de forma sostenible.

 NATURELAB Consortium partners: LNEC – Portugal, UHC – Germany, FTHub – Portugal, UG – Germany, KMOP – Greece, SPI – Portugal, APHTS – Peru, CMS – Portugal, RN – Portugal, WU – Netherlands, VU – Netherlands, FICUS – Peru, CWC – United Kingdom, BCV – Germany.  

Figura 1: Visión general del proyecto NATURELAB, que muestra su doble enfoque en los pilares sanitario y social dentro de un marco interdisciplinar destinado a potenciar soluciones basadas en la naturaleza para la salud comunitaria y la sostenibilidad medioambiental. Infografía de: https://NATURELAB-project.eu/about/

El Camino Hacia La Innovación Basada en la Naturaleza

El Camino hacia la innovación basada en la naturaleza de NATURELAB se desarrolla como un viaje hacia el diseño y la aplicación de programas de TBN meticulosamente adaptados a las diversas necesidades de las poblaciones de cinco países de Europa y América Latina.  

Entre los principales resultados previstos de NATURELAB se incluyen:

  • Programas personalizados de TBN diseñados para satisfacer las necesidades únicas de diferentes grupos demográficos.
  • Una amplia cartera de información sobre el potencial terapéutico de la naturaleza, junto con directrices específicas para evaluar los beneficios para la salud de los espacios verdes.
  • Protocolos detallados para la creación y el mantenimiento de jardines sanadores o terapéuticos y espacios hortícolas tanto privados como públicos, destacando su papel en el fomento de la resiliencia climática y la promoción de la sostenibilidad medioambiental.
  • Guías de programas estratégicos que esbocen mecanismos de financiación para impulsar las TBN en el sector sanitario.
  • Directrices innovadoras destinadas a facilitar la incorporación generalizada de la TBN en las principales prácticas de salud pública.

Desde el punto de vista cuantitativo, NATURELAB enriquecerá a casi 600 profesionales de la salud de todo el mundo con sus programas de TBN, aumentando aún más el alcance y el impacto de sus iniciativas mediante la distribución de aproximadamente 8.000 a 10.000 recursos educativos y formativos de vanguardia en todos los sitios experimentales. Además, un resultado indirecto pero significativo del proyecto es la creación de nuevos puestos laborales, incluidos los terapeutas y facilitadores de TBN, lo que subraya el enfoque expansivo de NATURELAB a la innovación, la educación y el empleo en el ámbito de la TBN.

El Papel y la Contribución de la APHTS a NATURELAB

El papel y la contribución de APHTS a NATURELAB subraya su liderazgo fundamental a la hora de encabezar aspectos clave del proyecto, en particular a través de su codirección de los paquetes de trabajo (WP) WP2 y WP3, que forman parte integral del desarrollo y la validación de los programas terapéuticos basados en la naturaleza.

En el marco del WP2, «Diseño, aplicación y validación de TBN», la misión de APHTS es elaborar, aplicar y confirmar la eficacia de programas TBN a medida. Estas iniciativas están diseñadas para mejorar sustancialmente el bienestar físico y mental de los participantes en 15 sitios experimentales distintos, cada uno de ellos elegido por su contexto geográfico y sanitario único. Tras la validación, los programas terapéuticos probados se introducirán en cuatro sitios de demostración, tres de ellos en Grecia y uno en Perú. Entre los objetivos clave figuran:

  • Formular y validar una metodología estructurada para una cartera de programas de TBN.
  • Crear programas terapéuticos a medida destinados a mejorar la salud física y mental y el bienestar de los participantes.
  • Esbozar los requisitos formales para los facilitadores de TBN, incluidos los protocolos de contratación y formación, para garantizar una prestación de alta calidad de las TBN en los sitios experimentales y supervisar su reproducción en los sitios de demostración.

WP3, «Establecer relaciones causales entre TBN y la salud y el bienestar», se dedica a perfeccionar y validar el modelo de evaluación NATURELAB. Esto implica establecer criterios de participación y desarrollar protocolos de evaluación cuantitativos y cualitativos y diseños experimentales para producir pruebas concluyentes de los efectos positivos de las TBN en la salud y el bienestar. Además, el WP3 se centra en la identificación de factores clave -como la edad, el sexo, el estatus socioeconómico y el contexto cultural- que pueden influir en la eficacia de las TBN, junto con la evaluación del papel de las características ambientales en la promoción de la salud y el bienestar.

A través de estas contribuciones, APHTS no sólo desempeña un papel crucial en el desarrollo innovador y la aplicación de TBN, sino también en la validación empírica de sus beneficios, reforzando el compromiso de NATURELAB de establecer terapias basadas en la naturaleza como piedra angular de las estrategias de salud pública y bienestar.

Figura 2: Diagrama organizativo del proyecto NATURELAB, que ilustra el flujo de trabajo entre los WP, la orientación del Grupo Asesor de Ética y la supervisión del Consejo de Colaboración Internacional. Infografía de: https://NATURELABproject.eu/about/  

Sitios Experimentales: Un Laboratorio Mundial para la Sanar en la Naturaleza

Dentro del amplio marco de NATURELAB, la APHTS colabora con LNEC y KMOP para gestionar diligentemente 15 sitios experimentales y 4 sitios de demostración en Portugal, Grecia, Países Bajos, Alemania y Perú. Estos lugares se seleccionan cuidadosamente para encapsular una variedad de contextos -desde parques urbanos hasta zonas boscosas y espacios interiores de jardinería-, representando así diversas condiciones climáticas, biodiversidad y entornos socioculturales para validar los resultados del proyecto.

En Perú, la APHTS está a cargo de dos sitios experimentales y un sitio de demostración, cada uno de ellos elegido por su entorno único y su grupo demográfico objetivo, lo que pone de relieve el enfoque innovador del proyecto:

  • Hospital Hermilio Valdizán, Lima: Este sitio experimental atiende a adultos con trastornos mentales severos, integrará las TBN en el régimen del hospital, con el objetivo de mejorar el bienestar de 20-30 personas que reciben servicios médicos y terapéuticos.
  • Puericultorio Pérez Aranibar, Lima: Este sitio experimental se centrará en la regulación emocional de niños institucionalizados de entre 6 y 11 años y de aquellos en situación de riesgo de la comunidad local, planeando alcanzar a unos 110 niños. Aquí, la implementación de un jardín sanador sirve como santuario para el compromiso y la tranquilidad, con un área de meditación, senderos sensoriales y jardines temáticos diseñados para estimular y calmar.
  • Comunidad Castilla, Piura: Hogar de 140 refugiados climáticos, esta comunidad se enfrenta a la difícil tarea de reconciliarse con la naturaleza en medio de las adversidades impuestas por el fenómeno climatológico El Niño. Aprovechando la flora y la fauna autóctonas, NATURELAB pretende fomentar la cohesión, la resiliencia y el bienestar mental de la comunidad mediante la creación de un espacio verde comunal, abordando así los intrincados retos de integrar la concienciación climática con la horticultura terapéutica.

Estos sitios experimentales en Lima y Piura ejemplifican el compromiso de NATURELAB de aprovechar el poder restaurador de la naturaleza, empleando estrategias innovadoras a medida para apoyar a poblaciones y entornos diversos.

Figura 3: Plano del Jardín Sanador del Puericultorio, que muestra las zonas designadas para la meditación, la actividad y la regulación emocional, incluidos tipis y un sendero sensorial, diseñado para apoyar el bienestar mental de los niños mediante intervenciones basadas en la naturaleza.     

Figura 4: Una serena zona de actividad pasiva dentro del Jardín Sanador, diseñada para la reflexión tranquila y la interacción social, que mejora el entorno terapéutico con su paisaje tranquilizador. Figura 5: Ejemplo de tipi utilizado como «espacio seguro», que ofrece un santuario aislado inspirado en la naturaleza para la regulación emocional, fomentando una sensación de seguridad y paz.

Figura 5: Sendero de la Aventura para canalizar el exceso de energía  

Figura 6: Sendero podotáctil sensorial

Figura 7: Área de Meditación para la regulación emocional

Conclusión: Una Nueva Era de Salud & Naturaleza

El amplio alcance del proyecto NATURELAB, desde sus objetivos visionarios hasta las funciones estratégicas desempeñadas por el APHTS y los colegas del consorcio, junto con la diversa gama de sitios experimentales y de demostración, representa un esfuerzo transformador en el ámbito de las TBN. NATURELAB está a la vanguardia de un movimiento mundial que redefine la integración de los entornos naturales en la atención sanitaria, fomenta la gestión medioambiental y mejora la capacidad de recuperación de las comunidades. Su compromiso de aprovechar el poder restaurativo de la naturaleza no sólo anuncia un nuevo capítulo en las prácticas terapéuticas, sino que también sienta un precedente para la atención sanitaria holística, la conservación del medio ambiente y el bienestar de la sociedad. A medida que avanzamos, el trabajo pionero de NATURELAB ofrece un faro de esperanza, ilustrando el potencial sin explotar de las TBN para forjar comunidades más sanas y resilientes en todo el mundo. 

Entradas relacionadas