RAÍCES EN LA NATURALEZA PROGRAMA DE HUERTO ESCOLAR CON ENFOQUE TERAPÉUTICO

Daniela Silva-Rodríguez Bonazz

Desde que empecé mi recorrido en la terapia hortícola, en el 2010, he ido descubriendo la amplia aplicación de esta modalidad de terapia complementaria, en escenarios muy variados, y su gran potencial. Uno de los escenarios que más capta mi atención son los huertos escolares.  

Autoestima – Sentido de logro

Habilidades prosociales

Existen hoy en día muchas organizaciones y programas dedicados a difundir los beneficios del contacto con la naturaleza, y la importancia de los huertos escolares para el desarrollo integral de los NNA (niños, niñas y adolescentes), además de las competencias del currículo escolar que se pueden adquirir en el huerto escolar. Organizaciones como Life Lab, Children & Nature Network, Kids Gardening, SPEC, Out Teach, Massachusetts Farm to School, Collective School Garden

Network, School Gardening RHS, Ask Nature, Teaching in Nature’s Classroom, Wisconsin School Garden Network, Green Schoolyards, o Edible Schoolyards, son algunas de las organizaciones que han desarrollado programas y materiales muy valiosos, sin embargo, ninguno de estos programas tiene un enfoque terapéutico.

Los escolares enfrentan muchos desafíos, entre los que podemos mencionar:

  1. Estrés académico – competencia intensa u otras presiones académicas (incluso en niños pequeños).
  2. Hacer frente al acoso Bullying o comportamientos anti-sociales – ser objeto de burlas por ser uno mismo es uno de los grandes problemas hoy en día en las escuelas.
  3. Nostalgia del hogar, la ansiedad por la separación es un sentimiento común especialmente en pre-escolares quienes deben enfrentar un espacio nuevo y poco familiar, lejos de sus padres.
  4. Poca auto-confianza/autoestima debido a la comparación – esto ocurre especialmente en secundaria. En esta etapa del desarrollo, los chicos se comparan con sus amigos o compañeros de colegio, incluso amigos virtuales. Comparan calificaciones, forma de vestir, o cuán buenos son en algún deporte. Poco a poco, se van distanciando de sus amigos, se aislan.
  5. Riesgo de experimentar con hábitos tóxicos como alcohol, cigarros o drogas.
  6. Dificultad para hacer nuevas amistades 
  7. Poca concentración en clase – dificultad para tomar notas en clase o seguir el ritmo del profesor.
  8. Organización y rutina 

El abordaje más común para las necesidades o problemas en NNA es la farmacoterapia o la psicoterapia. Sin embargo, muchas familias no pueden acceder o como veremos más adelante, los padres de familia prefieren abordajes con menos efectos secundarios, más naturales. La problemática descrita anteriormente me hizo reflexionar acerca del enorme potencial de la terapia hortícola en el escenario escolar; se trata de una opción costo-efectiva, inclusiva, accesible y muy flexible, que no solo beneficia al cliente primario (niño/adolescente), sino a familiares, maestros y escuela.

A lo largo del último año, he desarrollado un programa de Huerto Escolar. El huerto escolar con enfoque terapéutico es un nicho desatendido y con gran potencial para terapeutas hortícolas, especialmente tomando en cuenta el contexto actual en el que los índices  de desórdenes mentales en los NNA es tan alto. En Perú, este año, estamos haciendo un programa piloto de Huerto Escolar Terapéutico: Raíces en la Naturaleza, se trata de una pequeña escuela rural al norte del país, en la Región Piura, llamada Escuela del Mar.  

Rutina – planificación – estructura

Rutina – planificación – estructura

Rutina – planificación – estructura

A lo largo de los años, mi trabajo con NNA y plantas, me ha permitido evidenciar de manera empírica que, a través del trabajo en el huerto, se pueden abordar muchos de los problemas y necesidades de los escolares. Escuchar, cada vez con más frecuencia, la facilidad con la que se medica a los niños y niñas con déficit de atención e hiperactividad, como única opción, me parece muy preocupante por las razones que expondré a continuación:

La medicación que se usa para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una droga estimulante con efectos secundarios como: agitación o agresividad, dolor de cabeza, disminución del apetito, dolor estomacal, nerviosismo, dificultad para dormir, irritabilidad, sudoración, ritmo cardíaco acelerado, pérdida de peso, o mareos. Además, la medicación podría crear o exacerbar problemas conductuales existentes, desorden bipolar, o síndrome de Tourette, por lo que es indispensable que la evaluación antes de prescribir la medicación sea muy exhaustiva. Asimismo, al tratarse de un estimulante (Schedule II stimulant), tiene el potencial de convertirse en una droga de abuso y adicción. Los efectos a largo plazo de estas drogas estimulantes aún no se han determinado (J. Rodden). En los últimos años, se han hecho muchos comentarios en distintos medios sobre el sobre-diagnóstico de TDAH y el sobre-uso de medicamentos estimulantes. Es debido a esta diversidad de efectos secundarios que muchos padres buscan otras formas de ayudar a sus hijos, evitando recurrir a la farmacoterapia. La jardinería es una alternativa muy efectiva, sobre todo si es ofrecida por una persona entrenada como un terapeuta hortícola. Como toda terapia, la constancia y la paciencia son fundamentales.

Autoconocimiento – coordinación ojo-mano

Paciencia – Conexión con el entorno

Estimulación olfativa – calmar la mente

De acuerdo al Dr. Robin Pauc, neurólogo y autor del libro “¿Es este mi hijo?”, muchas de las dificultades de aprendizaje, incluyendo TDAH, son causadas por un retraso subyacente del desarrollo que ocurre a los cuatro meses de vida del niño. En esta etapa del desarrollo, debería ocurrir una segunda ola de generación de células nerviosas, en la cual se forman células fusiformes

(células grandes que permiten la conexión con otras células facilitando la transmisión de pensamientos y sentimientos de manera rápida) en la corteza pre frontal del cerebro (la parte frontal del cerebro), pero esto no ocurre en niños con dificultad de aprendizaje y TDAH.  

La corteza pre frontal está implicada en dirigir la atención, la memoria, la habilidad para planificar, el desarrollo de habilidades sociales, el control de los impulsos, y la habilidad de retardar la gratificación. Un retraso en esta importante fase del desarrollo del cerebro puede resultar en TDAH, dispraxia, dislexia, síndrome de Tourette, y DOC. El tratamiento médico con farmacoterapia sirve para manejar los síntomas, pero no tratan la causa (Rosemary Murphy).

De acuerdo al Dr. Pauc, se debe realizar una evaluación del desarrollo del cerebro y buscar otras alternativas, como:

  • Terapia del desarrollo del movimiento (Developmental Movement Therapy) para corregir el retraso. Esta terapia aborda aspectos como: orientación espacial, conciencia corporal, habilidades de percepción visual, balance, y habilidades motoras finas y gruesas.
  • Retención de Reflejos Primitivo. Muchos niños con TDAH tienen un grupo de reflejos primitivos retenidos, controlados por la parte primitiva del cerebro. Normalmente estos reflejos deberían desaparecer a los 4 meses de edad. Si no desaparecen a esa edad, pueden resultar en hiperactividad. Por ejemplo, uno de estos reflejos interfiere con el desarrollo del agarre, necesario para la escritura y otras habilidades motoras finas.  
  • Terapia del desarrollo neurológico. La retención de los reflejos primitivos interfiere con: enfoque, concentración y funcionamiento cognitivo. El terapeuta hortícola puede trabajar de la mano con un terapista ocupacional entrenado en terapia del desarrollo neurológico para ayudar a remover los reflejos primitivos.
  • Cambios en hábitos alimenticios: el consumo excesivo de azúcar y aditivos en los alimentos tienen un impacto significativo en los niños con TDAH, dispraxia, dislexia, síndrome de Tourette, y DOC.

El huerto escolar terapéutico permitiría abordar además del TDAH, otros problemas y necesidades de los niños como:  

  • falta de organización/rutina
  • estrés, ansiedad, depresión •  habilidades blandas  
  • falta de autoestima •  aislamiento
  • autoconocimiento, autocuidado •  habilidades prosociales
  • desórdenes cognitivos •  desempeño escolar
  • trastornos del desarrollo •  vínculos familiares
  • bullying o acoso •  motricidad, actividad física y/o coordinación
  • regulación emocional •  funcionamiento ejecutivo
  • falta de autonomía e independencia   •  miedo o tristeza    

“Espacio seguro” – coordinación motora

Auto-cuidado (torta cumpleaños)

Sentido de Lugar – Orientación espacial 

¿Por qué los jardines o huertos pueden ser espacios terapéuticos?

Richard Louv en su libro “Last Child in the Woods”(2005), puso en evidencia las consecuencias de la desconexión con la naturaleza en los niños, y acuñó el término desorden por déficit de naturaleza, empezando un movimiento mundial de sensibilización de este gran problema.  Los seres humanos y las plantas tenemos una relación de interdependencia: las plantas producen el aire que respiramos. Los espacios rodeados de plantas, como el huerto escolar, son espacios vivos, amigables, no amenazadores que captan la atención de los niños, donde el descubrimiento de algo nuevo es permanente; donde nada permanece igual de un día para el otro; donde el niño entra en un estado de “flow”, llevando su atención al momento presente. El jardín es un espacio donde el niño aprende a trabajar de manera autónoma e independiente; donde aprende a respetar la individualidad; donde aprende a respetar los tiempos y ritmos de la naturaleza; donde aprende sobre la gratificación retardada carente en la vida moderna; donde puede cultivar su tranquilidad y hacer florecer sus sentidos, tan importantes para mantener una buena salud mental; donde aprende a cuidarse, a conocerse y confiar en sí mismo.  

El huerto permite a los niños adquirir el Sentido de Efectividad (difícil de obtener en mundo moderno), y es un espacio para el aprendizaje sensorio motor (Piaget) vs conceptual – “Aprender haciendo”.

A través de actividades de jardinería dirigidas, se puede ayudar a los niños a regular sus emociones; a mejorar su funcionamiento ejecutivo; a mejorar habilidades matemáticas o verbales que impactan directamente en su autoestima. Además, se puede trabajar con el acosador (bully),para ver qué está pasando con él; a desarrollar el sentido de lugar y pertenencia; a cultivar el sentido del cuidado, sentido que no se fomenta en la vida moderna.

Lo más importante es que en el huerto escolar terapéutico siempre hay un lugar para todos. El terapeuta hortícola en la escuela se convierte en el aliado de los profesores, terapistas de lenguaje, psicoterapeutas, terapistas ocupacionales, y padres de familia.

Gratificación inmediata: rábanos    

Gratificación retardada: papas

Referencias

  • Richard Louv (2005, 2008) – Last Child in the Woods – Algonquin Books of Chapel Hill
  • Sally Goddard, 2005, Fern Ridge Press, Oregon, USA – “Reflexes, Learning and Behaviour: A Window into the Child’s Mind”
  • Rosemary Murphy, “ADHD & Ritalin: The Pros, Cons and Natural Alternatives”, Developmental Learning Centre – New Zealand – www.developlearning.co.nz 
  • Sideman, Roger A., «Nature’s Ritalin: the effects of green spaces on symptoms of attention-deficit/ hyperactivity disorder» (2012). Master’s Thesis, Smith College, Northampton, MA. https://scholarworks.smith.edu/theses/880 
  • Alice W.Burlingame – 1974 – “Hoe for Health”

Entradas relacionadas